Las herencias tienen distintas variantes. En ocasiones son procesos que se dan con toda normalidad bajo el marco de legalidad correspondiente, pero en otras circunstancias se presentan dificultades por desconocimiento acerca de la herencia legítima. Y es muy posible que quienes leen estas líneas se pregunten en este momento: ¿Qué es eso? Así que les explicaremos de la manera más clara y concisa de qué se trata ese concepto, para algunos desconocido.
La herencia legítima, es un tipo de herencia que se refiere a un derecho establecido por ley, donde una parte de la misma es obligatoriamente destinada a los herederos forzosos: cónyuge, hijos, nietos, y padres. Esto, con la finalidad de proteger los intereses de la familia. Dicho de otra manera, una parte de esa herencia no es de libre disposición del fallecido al momento de realizar un testamento. Por otro lado, debemos resaltar que cualquier error en el testamento que sobrepase el límite de la legítima, puede producir la anulación del testamento.
¿Esto se aplica para las herencias sin testamento?
Sí, de igual modo de acuerdo a lo previsto por la ley, en ausencia de testamento o de herederos definidos mediante un testamento físico, no excluye la aplicación del derecho de legítima. Sin embargo, es importante definir las diferencias entre herencia y testamento. Una herencia es el traspaso de las obligaciones, derechos y bienes, de una persona a otra, facultada para recibirla. Esta herencia puede transmitirse en vida o luego de que un individuo haya fallecido.
El testamento, es un documento legal mediante el cual, una persona deja por escrito su última voluntad en cuanto a la distribución de sus bienes, los cuales pueden ser entregados a familiares o alguna otra persona en caso de no existir descendientes. Dicho esto, ya sabemos que es posible recibir una herencia sin testamento, siempre y cuando se actue bajo los requisitos exigidos por ley.
¿Entonces no es necesario hacer testamento?
No es obligatorio la realización de un testamento, pero se recomienda para mayor facilidad al momento de hacer la distribución de bienes entre los beneficiarios. Pero no se debe olvidar tampoco, que ningún testamento estará por encima de lo que establezcan las leyes. Así que, es posible que se presente el caso de que alguien desheredado en un testamento, luego pueda cobrar la parte que le corresponda, sí así lo considerara necesario la legislación que regula las herencias.
Ante la duda, recuerde que siempre es mejor consultar con un abogado y no arriesgarse a pasar por un mal momento debido a la toma de una mala decisión. Investigue e infórmese bien en cuanto a las leyes, los entes que la regulan y las penalidades a las que pudiera enfrentarse de incurrir en alguna falta.