Plastic container: reciclemos para minimizar el impacto ambiental

plastic container

En la sociedad actual, altamente tecnificada, cada vez dependemos más de un plastic container para contener o distribuir cualquier bien. Sin embargo, el elevado número de unidades fabricadas y su baja biodegradibilidad está causando un serio problema de contaminación ambiental.

Una de las formas de combatirla es recurriendo al reciclaje y la reutilización. Con la finalidad de identificar los plásticos se estampan códigos en la base de los envases con un dígito inscrito en un triángulo formado por flechas, y las iniciales del nombre por fuera.

Códigos de reciclaje de los plásticos

  1. PET (Polietileno Tereftalato): es el material más utilizado para almacenar alimentos y bebidas, especialmente, las carbonatadas. El RPET (RECYCLED PET) se usa en la elaboración de muebles, alfombras, textiles y piezas de vehículos.
  2. HDPE (Polietileno de Alta Densidad): versátil y resistente se utiliza con productos de aseo personal y del hogar, leche, jugos y yogur. Al reciclarlo se obtienen tubos, muebles para exteriores, botellas de detergentes, etc.
  3. PVC (Polivinil Cloruro): es muy resistente. La versión rígida se aplica en envases, ventanas y tuberías. Con la flexible se hacen cables, juguetes y zapatos y con el producto reciclado se fabrican canales de desagüe, paneles, tarimas y recubrimientos eléctricos.
  4. LDPE (Polietileno de Baja Densidad): presente en bolsas, envoltorios y botellas. Después de reciclarlo lo encontramos en contenedores y papeleras, paneles, tuberías y baldosas.
  5. PP (Polipropileno): es útil para hacer sacos, papel de envolver, utensilios domésticos y de laboratorio, juguetes, embalaje, etc. Con el componente recuperado se elaboran avisos luminosos, cables de batería de vehículos, equipos para barrer y limpiar, etc.
  6. PS (Poliestireno): su producción incluye sustancias cancerígenas. Se emplea en la fabricación de envases de huevos y comida para llevar, vasos y platos desechables. Puede ser reciclado, aunque con bajas tasas de recuperación, en cuyo caso se hace material de edificaciones, aislantes, etc.

El período de descomposición de los plásticos varía desde unos 150 hasta más de 1000 años, lo cual explica la urgente necesidad de reaprovecharlos. Y es que ya sea en su forma original o recuperada nos beneficiamos grandemente de estos contenedores.

Deja una respuesta